Llueve pero no a gusto de todos0 (0)

Llueve pero no a gusto de todos
0 (0)

17 de septiembre de 2019 0 Por Juan Aguilar
¡Haz clic para puntuar este artículo!
(Votos: 0 Promedio: 0)

¡Por fin llueve! Aunque de que manera…

El jueves pasado pensaba escribir un artículo con pinceladas de ironía sobre el tema de la lluvia, pero el viernes, visto lo sucedido, se me quitaron las ganas.

Después de clamar por agua y ver cosechas que medio prosperaban, árboles que se desprendían de las hojas por estrés hídrico, comenzar las restricciones de suministro, se anunciaban lluvias.

Las noticias hablaban de la llegada de una DANA, antes conocida como gota fría, con precipitaciones anómalas, exageradas, activando los niveles de alerta. Y se confirmaron, con exceso, llegando a ser calificadas como torrenciales, en algunos puntos trágicamente desmesuradas.

En algunos foros se ha conectado este episodio de bajas presiones con el huracán Dorian, que debido al calentamiento de los océanos ha terminado su vida en el Mediterráneo, otros indican que no hay una certeza científica. No sé a que atenerme, aunque intuyo que la crisis climática algo tendrá que ver y que esto se repetirá.

Las cantidades de agua caídas en tan breves espacios de tiempo han provocado aluviones que han trascurrido por sus cauces históricos, desbordándose cuando han colmado su capacidad de absorción.

Tal vez aquí este el origen de las consecuencias desencadenadas:

  • La canalización de lechos de ríos para poder construir en sus márgenes; cuando no construcciones en el mismo álveo; o en las desembocaduras.
  • El mal diseño de obstáculos en el curso como puentes, represas, diques.
  • La desaparición de la vegetación original que, entre otros beneficios, ayuda a frenar la velocidad del agua.

Las administraciones tienen la responsabilidad de que esto no suceda, e incluso en el caso de estar edificado la obligación de eliminarlas, como indica en el artículo 28.1 de la Ley 11/2005, de 22 de junio, Plan Hidrológico Nacional. Artículo sin aplicar en muchos casos, 50.000 según Ecologistas en Acción.

También quiero destacar los eufemismos utilizados como desgracias personales vs desgracias materiales ¿Hay alguna desgracia, en estos casos, que no sea personal? Referirse con este rodeo a la muerte de personas me parece de una insensibilidad rechazable. ¿Acaso los recuerdos, los esfuerzos, los apegos, no forman parte de la vida? Quien sufra una desgracia así pierde una parte importante de su existencia.

Por último a modo de anécdota macabra, y entendiendo que las cuestiones oficiales tienen sus procedimientos específicos con obligación de cumplir, se podría haber evitado el anuncio del BOE justo el viernes 13 de este mes de la autorización del trasvase Tajo-Segura:

Sobran más comentarios.

#relatosdecocina